¿Qué es el colesterol y cómo funciona en nuestro organismo?
Es una molécula esencial sin la cual no podríamos vivir. Es tan importante que casi cualquier célula de nuestro organismo la puede sintetizar.
El colesterol es:
- El elemento estructural esencial de las membranas celulares. Las Membranas Celulares deben considerarse el verdadero “Cerebro de la Célula”. Es quien decide qué entra o no a la célula, con sus diferentes receptores.
- Componente de ácidos biliares que permiten la digestión de grasas.
- Componente de la Vitamina D: Ésta se forma por una molécula de grasa (Colesterol), que circula debajo de la dermis, y en contacto con luz solar se transforma en COLECALCIFEROL (Vitamina D3). Ésta pasa por el hígado y riñón para transformarse en Vitamina D activa.
- Precursor de Hormonas Esteroides (Hormonas Andrógenos, Estrógenos, Progesterona).
Aunque el colesterol es esencial para la vida, desde los años 50 fue culpado como responsable de enfermedades cardiovasculares y, hasta el día de hoy, la industria farmacéutica saca provecho de esto con las ESTATINAS.
Hay que aprender poco a poco a familiarizarnos con las etiquetas de los alimentos, muchas veces un producto dice “Libre de Grasas Trans”, pero la ley permite que todo producto que tenga menos de 5% de Grasas Trans, sea considerado “Libre de Grasas Trans”. Es decir, nadie puede asegurar que dicho producto no lo tenga”.
Las estatinas bajan el colesterol en general. Pero además bajan los niveles de COENZIMA Q10, que estimula la respiración celular. Esto trae Trastornos de la Memoria, dolores musculares, rabdomiolisis.
El laboratorio de Ancel Keys era financiado en gran parte por la industria azucarera. Keys basó sus estudios en la dieta Mediterránea que conoció en un viaje a España en los años 50, y constató la baja incidencia de enfermedades cardiovasculares en dicho país, al igual que en otros países mediterráneos, y se culpó a las grasas saturadas olvidándose que la dieta mediterránea, más que nada es carente de azúcares.
Además influyó el hecho de la observación de las placas de ateroma que están formadas por colesterol, pero ignoró que al inicio hay un daño a la pared vascular por falta de Vitamina C.
El Colesterol es transportado por complejas proteínas llamadas LIPOPROTEÍNAS, que se clasifican según su densidad: HDL (Alta Densidad, llamada “Colesterol bueno”); LDL (Baja Densidad, llamada “Colesterol malo”); VLDL (Muy Baja Densidad encargada del transporte de Triglicéridos).

En base a esto, la Industria creó medicamentos para aumentar las primeras (HDL) y disminuir las segundas (LDL), al igual que fomentar dietas bajas en grasas saturadas.
El problema es que investigando más se dieron cuenta que dentro de la familia de las LDL hay una llamadas tipo B (Apoproteína B), que son las peligrosas y aumentan ante dietas BAJA en GRASAS y RICAS en CARBOHIDRATOS. Las LIPOPROTEÍNAS son verdaderas familias con varios constituyentes. El apodo de “colesterol malo” ha sido muy engañoso, y a diario nos confundimos con estos HDL, LDL, VLDL, que frecuentemente se usan medicamentos para bajar los niveles de colesterol, trayendo grandes trastornos en manejo de estrés, de la inflamación e inmunidad. Esto, ya que dichos fármacos disminuyen sin diferenciar las LDL, como las Grandes y Esponjosas que son benéficas.
Tanto es así con la hipótesis de los lípidos que se culpó al LDL de las enfermedades cardíacas, y estudios demostraron que la mitad de 140.000 pacientes hospitalizados por enfermedades cardíacas tenían valores por debajo de 100 mg/dl, considerado por mucho tiempo como niveles óptimos. Pero, en vez de cuestionar los fármacos, decidieron que los niveles debían ser más bajos.
El MITO de los LÍPIDOS ha producido gran daño a la MEDICINA. La tragedia fue CULPAR AL COLESTEROL de enfermedades cardiovasculares, olvidando los verdaderos responsables: INFLAMACIÓN, OXIDACIÓN, AZÚCARES y ESTRÉS.
Como siempre lo decimos, en cada paciente existe una singularidad dada por su historia de vida y por una serie de factores interrelacionados entre sí que son necesarios de observar y analizar más allá de una enfermedad.
